¿Qué es la ansiedad escénica en la interpretación musical? – Parte I

En este artículo del Blog me gustaría comenzar aclarando algunos elementos básicos para entender un proceso del que tanto se habla entre los músicos y que ha adoptado tantos nombre a lo largo de la historia, ¿Qué es la ansiedad escénica en la interpretación musical?

Durante los últimos diez años he investigado sobre este proceso, que tanto influye en la vida profesional y personal de los músicos, hasta alcanzar algunas conclusiones que dan lugar a Mi tesis “La interpretación musical y la ansiedad escénica: validación de un instrumento de diagnóstico y su aplicación en los estudiantes españoles de Conservatorio Superior de Música”.

Ansiedad escénica en la interpretación musical

Uno de los problemas fundamentales que ha impedido avanzar a los músicos para mejorar en este apartado y continuar su desarrollo profesional, ha sido la falta de claridad sobre el proceso de ansiedad que les afecta durante la interpretación musical en público. Esta falta de claridad, tanto en su definición como en su sintomatología ha generado problemas que han dificultado un buen desarrollo formativo, que a su vez ha repercutido en la profesión de los mismos.

[ctt template=»2″ link=»gWFj0″ via=»no» ]El proceso que sufren los músicos, tanto estudiantes como profesionales, se denomina ansiedad escénica en la interpretación musical[/ctt]

Es importante que comencemos a emplear una terminología adecuada, pues la palabra define o limita nuestra percepción. Durante mucho tiempo se han empleado términos como pánico escénico, miedo escénico,…de manera incorrecta. Estos términos son diferentes manifestaciones de la ansiedad escénica que, en muchos casos, no sufren los músicos antes o durante la interpretación musical ante el público, por eso es necesario que los dejemos de emplear, pues no hacen más que confundir a los profesionales.

¿Que no es la ansiedad escénica en la interpretación musical?

En este primer post de la serie, en la que trataré de explicaros más en profundidad determinados aspectos de relacionados con la temática de mi tesis, vamos a ver qué no podemos considerar ansiedad escénica.

Es evidente que existe una relación entre el pánico, el miedo o terror y la ansiedad, pero es importante que comprendamos las diferencias.

La manifestación de la ansiedad es una interrupción conductual o del comportamiento para centrar la atención en un evento futuro que puede conllevar un posible peligro, así mismo la manifestación del terror es el pánico, esa primitiva alarma que se desata en nuestro interior, ante un peligro inminente y real y que implica una activación muy alta. El pánico, es pues una manifestación extrema de la ansiedad. Sin embargo, los músicos no siempre que padecen ansiedad van a padecer ese pánico, entendido este como la definición que se nos presentan en manuales de diagnóstico como el DSM-V o el CIE 10. La ansiedad es un estado de preparación, de anticipación, mientras que el pánico es un estado de activación que puede ser derivado de la ansiedad. Además, en el caso de los músicos no se trata de un peligro real para la supervivencia del individuo.

Prepararnos para algo o anticipar algo y preparar nuestra mente para que afronte adecuadamente una actividad no tiene por qué ser negativo…sin embargo un estado en el cual se interrumpe nuestra atención hacia la actividad que debemos realizar…entonces si es un problema, sobre todo si una excesiva activación fisiológica provoca que no controlemos nuestro cuerpo o nuestra mente.

Las informaciones y definiciones que aceptamos de nuestra mente determinan como actuamos ante las situaciones, por lo que decir que sufrimos pánico escénico cuando estamos ante una actuación y visualización de la misma, aunque sea con preocupación, es un error, pues estamos aceptando una situación mucho más grave y que afecta a priori negativamente a nuestro desarrollo de la actuación musical.

Si partimos de esta premisa, el primer paso será cambiar la mente para que el cuerpo también nos siga.

«Las enfermedades tienen siempre un aspecto psicológico, es imposible separar el cuerpo de la mente. La influencia más importante que podemos ejercer sobre nuestro cuerpo físico son nuestras expectativas.» Candace Pert.

Si nuestra mente no exagera y analizamos correctamente nuestros síntomas fisiológicos, veremos que hacemos referencia a un proceso mucho menos dramático del que solemos mencionar.

En nuestro próximo artículo entraremos de lleno en el concepto de la ansiedad escénica en la interpretación musical.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Mateo Arnáiz Rodríguez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a FastComet INC que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.

Scroll al inicio